& Bienvenido a este espacio de publicación. Blog destinado a las miradas contra el olvido. Artículos publicados aquí y/o en otros medios &

miércoles, junio 27

Cafeletreando, desde el taller Páginas de Agua

Publicado en: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=49186

Cafeletreando, desde el taller Páginas de Agua

26 de junio de 2012

Con el refrescante sabor de un buen café, la literatura, y las artes para el departamento de Sucre, están aquí, en Cafeletreando.

Por María Alejandra García Mogollón

La radio ha sido una aliada de la literatura en todos los tiempos. En esta oportunidad el Taller Páginas de Agua de Sincelejo, ha retomado la iniciativa radial que se trabajó desde el 2007 en la Fundación Cultural el Laberinto, que apoya el taller y desde donde se realizan las producciones para el programa.


El nombre del programa es idea del Tallerista Mario Pestana Almanza y el concepto fue adaptado por el equipo que participa y se enmarca una mirada a la literatura y su correlación con las otras artes. Desde a la fecha se ha cumplido con una emisión por semana.

El programa se transmite por Unisucre 100.8 F.M. Estéreo, la Emisora Cultural de la Universidad de Sucre, gestión realizada por el Taller Páginas de Agua con el fin de contagiar a la comunidad con el aroma de la literatura y el dulce de las artes; así como fortalecer los lazos entre la Red RELATA y las entidades de la región. En la realización está presente todo el taller: de la producción se encarga la directora, María Alejandra Mogollón, y los contenidos son recopilados y concertados por el grupo base, enmarcados en las peticiones de los oyentes.

Se viene aprovechando la oportunidad que ofrece este medio virtual, y particularmente este espacio en la página Radioteca.net, en donde se pueden descargar, enlazar, comentar los programas desde cualquier parte del mundo, con los que se realizan alianzas para enriquecer los contenidos.

Durante la visita que Pablo Ramos realizó a los talleres de escritura creativa de Sucre, se hizo una emisión especial del programa en torno a su obra. El director de la emisora, Alfonso Ramón Hamburger Fernández, también hizo una entrevista a este escritor argentino. Vale destacar que la visita de Ramos hace parte de los apoyos que el Ministerio de Cultura presta a través de RELATA, a los talleres vinculados.



Desde RELATA celebramos esta valiosa experiencia del Taller Páginas de Agua, de Sincelejo, que ha llegado a cerca de 300 descargas entre producciones y programas de Cafeletreando.

Hoy podemos escuchar los talleres de escritura de Corozal y Sincelejo a través de Radio Unisucre F.M. Estéreo.


Los invitamos a que se conecten:

Espacio del programa
Blog del Programa
Emisora Unisucre
Programa de La Luna

Entrevista con Pablo Ramos

viernes, junio 8

Las Maletas Viajan por las Instituciones del Municipio

Publicado en: http://www.banrepcultural.org/blog/noticias-de-sincelejo/las-maletas-viajan-por-las-instituciones-del-municipio
Los cambios que trae 2012 a la Agencia Cultural de Sincelejo han empezado a dejar huellas, como el nuevo programa Lectura Viajera, enfocado en salir de la biblioteca del Banco a las diferentes instituciones educativas de la primera infancia, para contagiar a los más pequeños con la magia de la lectura.

La importante actividad fue desarrollada en la semana del 13 al 17 de febrero, en las instituciones pertenecientes al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), gracias a la vinculación de la Fundación Mujer Siglo XXI, la cual hizo posible las visitas con canciones infantiles, instrumentos musicales, juegos, rondas y lectura de cuentos, para hacer de esta experiencia un suceso inolvidable para más de 250 niños. También la Agencia invitó a los niños a participar en la programación especial para ellos en la Sala Infantil de la Biblioteca.

Las visitas continuarán en todas las instituciones que las soliciten y a todas las comunidades que quieran incorporar la lectura y la música en sus actividades culturales y educativas.
Etiquetas: en instituciones del ICBF , Fundación Mujer Siglo XXI , Lectura viajera
Las Maletas Viajan por las Instituciones del Municipio
Las Maletas Viajan por las Instituciones del Municipio
Las Maletas Viajan por las Instituciones del Municipio
Las Maletas Viajan por las Instituciones del Municipio

lunes, julio 11

Poesía de Eder Navarro Márquez

Tomado de Red y Acción: http://www.redyaccion.com/red_todo/Red_2011/julio/poeta.htm



Por: Alejandra García Mogollón


Leer su poesía propicia el olor otoñal de amores en otros años, imágenes anidadas en las miradas de un pasado, con los buenos recuerdos del Caribe que lo vio nacer y crecer en medio de tantas historias de parque, amores azules como el agua que los circunda y los hace Caribe.


“No cesa mi pluma
Apunta las imágenes del tiempo
Desata los mundos
Encadenados en sí mismo.”
Eder Navarro Márquez (EDNAMAR)

Una pluma fresca se asoma al nutrido abanico de escritores sucreños, la voz de Eder Navarro Márquez, quien comparte sus textos, semana a semana en el taller de escritura creativa Páginas de Agua (RELATA, Sucre) adscrito al Ministerio de Cultura de Colombia y deja inquietos a los lectores con más ganas de ver nuevos textos, tanto poéticos como narrativos.


Este amigo de las letras inició en la literatura desde muy joven. Ha sido reseñado en el periódico regional El Meridiano de Sucre. Se muestra como un hombre apasionado por la poesía, enamorado de los vientos del Caribe, soñador de nuevos amaneceres para nuestra patria, como lo deja ver en su poema: “A mi patria”. Otros textos muestran su inconformidad ante la injusticia mostrado en el poema: “Voces perdidas”, con versos disientes como:


de maripositas perdidas
que van vendiendo besos
de boca en boca.

Además lo muestra en su espacio en facebook, con reflexiones y poemas inéditos para sus más allegados. Incursiona en la narrativa a su entrada en el taller de escritura Páginas de Agua, dentro de un proceso que empezó en 2010, en donde participó en la Antología del taller, con tres cuentos largos, dos cuentos cortos y una excelente muestra de su poesía.


Ha participado en dos recitales poéticos internacionales “Palabras en el Mundo” desde Sucre. Se ha desempeñado en diferentes oficios dentro de la literatura, como la locución en programas musicales, allí incorporó la lectura de poesía en vivo.

ANHELOS

Cegar la luz del frío.
Dejar atrás el río de lágrimas
donde se ahoga la esperanza.
Tocar el cielo estelífero
donde se cristalizan los sueños.
Anclar mi barca
donde anidan los alciones.
Amar y amar sin condiciones
qué más quisiera...

En este mundo sombrío.

INDIFERENCIA

No escucho tu voz.
La melancolía
acompaña el silencio.
Ni siquiera el eco
moribundo de tus palabras
toca mi alma.

Entre voces muertas
queda el verso
desangra mi alma
silente esta mi mundo...
Todo lo apaga
tu indiferencia.

VOCES PERDIDAS

Siempre escucho la voz de la miseria
Por todos lados,
lloro de niños quebrándose
entre el abandono y la perversión.

La voz de la mentira,
de maripositas perdidas
que van vendiendo besos
de boca en boca.

Escucho la angustia
de seres insensibles
que quieren escapar de la realidad
entre el humo del opio.
Escucho la voz del mendigo
que clama por un pedazo de pan.

La voz de la ira
con su lluvia roja bajo el cielo gris,
bajo la vista gorda
de seres indolentes.


HOMBRE HOSTIL

Hombre hostil de rasgadas vestiduras
cotidianas, de alforjas amarradas
con desamor, con mala sangre;
lanzado al estanque de la miseria
Al canal donde se derrama el crúor,
donde se niega a morir la esperanza,
donde quedan las manos indefensas
manchadas por el cieno enrojecido,
donde se ciega la luz del diamante,
donde se seca la hiedra
la roca de la humana primavera.

Hombre terrestre, dulce, aventurero,
sobrio constructor de sueños truncados
que en sus inocentes manos empuña
un filo de acero, de fuego,
para enfrentar el mundo de enredadas
torres, hombre de patria; dominado
por la injusticia y el caos total,
que lo lanza a luchar
en desiguales condiciones contra
un enemigo indestructible,
que lo ensaña y lo condena a morir
bajo el fuego irracional de una guerra
inclinada… que lo devasta todo.


A MI PATRIA

Colombia, tus montañas,
tus llanos y tus costas
te hacen la más bella.
tu paisaje encantado
y tu herencia cultural
adornan el suelo americano.

Colombia, patria querida
cuna de libertad y de reinas,
es tan triste la realidad que vivimos:
entre armas, violencia y corrupción.

No permitas que tu impulso violento
destruya la belleza
y la armonía de nuestro pueblo,
no te hundas en el desasosiego
de una guerra que nos quiebra a todos.

Espero que antes de mi partida
podamos ver la prosperidad
que en los campos brote la verdad
para que el mundo pueda tener…

Un hermoso remanso de paz.

CUANDO EL MUNDO SE QUEDE SIN MI

Cuando el mundo se quede sin mí
cuando mis ojos no puedan ver
la espléndida luz de tu belleza
ni se deleiten con tu sonrisa.
Cuando mis palabras no acaricien
el viento, ni toquen tus oídos,
cuando de lo más hondo de mi alma
no broten los versos más bellos.
Cuando mi pecho inerme no sienta
la más bella de las sensaciones,
y mis oídos no escuchen
tu voz al decir mi nombre.
Cuando ya mis manos no te toquen
y no se deslicen por tu cuerpo,
cuando se extinga en el viento
mi último suspiro.
No sé qué será de mi…
porque ya no seré de este mundo
y ya no estaré a tu lado.


Correo del poeta Eder Navarro Márquez: ednamar85@gmail.com

domingo, julio 10

La poesía se toma a Sincelejo

El Banco de la República se une a la celebración poética más grande de Colombia y una de las más importantes a nivel mundial, como lo es El Festival Internacional de Medellín, fundado en 1991 y hoy cumple su 21ª versión. Este año el festival se dio del 2 al 9 julio de 2011.

En esta oportunidad se cuentó con la participación de dos extranjeros y un colombiano; desde Italia y Panamá; Raffaele Voce y Lucy Cristina Chau respectivamente, la presencia colombiana en la poesía y la voz del poeta sucreño, Ricardo Vergara.

El encuentro tuvo lugar en la Agencia Cultural de Sincelejo el día 8 de julio, donde entregaron a los asistentes toda la magia de la poesía, el ritmo de la sangre que se refleja en las letras de cada escritor y el poder de la palabra hecha vida al ser transmitida, en este recital poético digno de ser recordado.

“El universo no constituye un orden total,
Falta la adhesión del hombre”

domingo, mayo 1

Concierto de Jóvenes Intérpretes; Laura Hoyos Malagón y Andrés Emilio Jaramillo Cárdenas

Formación de público

El concierto de Jóvenes Intérpretes comenzó antes del día seleccionado el 29 de abril, con la incursión de cuatro sesiones de Formación de Público organizadas por la agencia, con distintas poblaciones, desde niños inscritos a programas de la primera infancia, estudiantes de música de la región hasta madres cabezas de familia víctimas de la violencia, del proyecto Bachillerato Pacicultor.

Todos ellos tuvieron la oportunidad de conocer a fondo las características musicales de las piezas a interpretas, así como las de los instrumentos, sus diferencias, sonoridad, estructura, todo con el acompañamiento de intérpretes de estos instrumentos, quienes deleitaron a los asistentes a estas jornadas con obras clásicas hasta con canciones populares. Los asistentes a estos espacios se llevaron impresiones diferentes de la música que se interpretan en esta clase de conciertos, aprendiendo del virtuosismo de los que interpretan estos instrumentos, debido a la disciplina y entrega a la música. Las sesiones estuvieron cargadas de videos pedagógicos y de música en vivo.













La clase antes del concierto

A la llegada de Laura Hoyos Malagón y Andrés Emilio Jaramillo Cárdenas a la ciudad de Sincelejo se encontraron con esta iniciativa de la agencia, en torno a la formación de público en la música de concierto y además con un selecto grupo de estudiantes de la Fundación Batuta quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con los procesos de interpretación y ejecución del instrumento, en este caso el violín y el piano. Para ello horas antes del concierto Laura y Andrés recibieron a este grupo de estudiantes y les regalaron algunas técnicas para mejorar el sonido y postura en el instrumento.















La Hora del Concierto



Todo estaba listo: el teatro, el piano, los auxiliares de la agencia, los demás colaboradores, los jóvenes intérpretes y el público. Con las expectativas en alto y la sonrisa de quien espera el regalo de la música, se encontraban todas las madres cabeza de hogar, acompañadas por sus hijos y vecinos, profesores de estas mujeres del proyecto Bachillerato Pacicultor, niños que asistieron a las jornadas de música en la agencia, melómanos, estudiantes de música, personal de la sociedad sincelejana, disfrutaron de este concierto, lleno del virtuosismo de Laura, con su velocidad, sonido, carisma y entrega en escenario; además estaba Andrés con la fuerza de una interpretación impecable que deja la experiencia en este instrumento tan complejo y que pudo llenar de colores el teatro, desprendido de la música que entre los dos supieron dejar esa noche, para finalizar las actividades en el mes de abril en la Agencia Cultural de Sincelejo.




miércoles, marzo 23

"No es un libro" llegó a las aulas sucreñas

Publicado en:
1. http://www.redyaccion.com/red_todo/Red_2011/Marzo/no%20es.htm
2. http://www.panfletonegro.com/volante/2011/06/12/no-es-libro-llego-las-aulas-sucrenas/

Algunos cambios han tocado las puertas de la Agencia Cultural de Sincelejo del Banco de la República, en la búsqueda incesante de llevar a más miembros de la comunidad sucreña, las herramientas de aprendizaje que el Banco de la República brinda por medio de sus talleres. Por ello, en el mes de febrero se planteó la idea de llevarlos a algunas comunidades específicas con habitantes ávidos de crecimiento.

En esta oportunidad el taller Este no es un libro, orientado por Natalia de la Torre Chavarriaga, se tomó las aulas de cuatro instituciones escogidas, contando con una comunidad nutrida de estudiantes, padres de familia y docentes, quienes desde ahora serán los encargados de realizar actividades de promoción de la lectura.

Natalia y los auxiliares culturales de la Agencia visitaron el Instituto Técnico Agropecuario La Arena, el 17 de febrero, contando con un nutrido grupo de participantes entre estudiantes y docentes, quienes fueron los primeros en disfrutar de esta nueva actividad alrededor de la lectura. En la jornada de la tarde visitaron la Institución Educativa Simón Araujito, en donde de igual manera, los estudiantes y docentes aprendieron nuevas técnicas de lectura en voz alta, con la utilización de diversas de herramientas para compartir con su comunidad; despejaron dudas, se divirtieron con las historias de terror y el encanto de las nuevas técnicas de lectura.

La jornada del 18 de febrero, también fue recibida con las


sonrisas de los niños de la Institución Educativa San Miguel, y los agradecimientos de los docentes. Finalmente, en el Ancianato del Socorro, la experiencia se llevó a otro nivel: las lecturas encontraron una grata recompensa con las actividades preparadas por Natalia y la participación de los adultos. El reflejo de los buenos recuerdos de juventud en sus miradas, fue el ingrediente para los asistentes que seguramente no olvidarán el encuentro.

Esta nueva manera de acercar la lectura a quienes viven lejos de la biblioteca, exalta la labor de la Agencia, especialmente a Edgardo Paternina, quien con su iniciativa tocó las puertas, los ojos y las manos de quienes no habían tenido la oportunidad de vivenciar historias escritas por otros. Los talleres de la biblioteca de la Agencia han salido de sus instalaciones, apoyados por un magnífico equipo de trabajo, con el fin de ofrecer nuevas experiencias que serán replicadas dentro de las comunidades.

La literatura en la primera Infancia






En la nutrida programación del mes de febrero, la Agencia de Sincelejo continúo realizando sus talleres de promoción de la lectura, junto con la tallerista Lucía Liévano durante los días 21 y 22 de febrero. Esta vez encaminados al proceso lector en una población necesitada de niños.

Los talleres de literatura se llevaron a grupos de niños y madres cabezas de hogar, de cuatro instituciones que trabajan con la primera infancia, en la búsqueda de promover la lectura y las actividades creativas para que ellas las puedan utilizar en sus comunidades y hacer que sus niños se acerquen más a los libros, contagiándolos de nuevas historias y personajes que sin lugar a dudas harán de su infancia una mejor época para soñar.

La Agencia tuvo la oportunidad de reunirse con los pequeños y las madres ávidas de nuevas herramientas, y entre todos fortalecer la experiencia con la cual se construye un futuro mejor.

sábado, marzo 19

LA CARRETA LITERARIA: LEAMOS EN LA SABANA DE SUCRE




En esta segunda entrega del ciclo de conferencias entorno a las buenas prácticas de lectura, llegó a Sincelejo “La Carreta Literaria ¡Leamos!” en la voz de Martín Roberto Murillo Gómez, quien como él mismo se denomina “mi profesión es p.p.l.7.24.365: prestador y promotor de lectura 7 días a la semana 24 horas al día 365 días al año” y con estas palabras cautivó a grandes y chicos que le escucharon desde el día 16 de marzo, cuando armó la carreta, recibió a los medios de comunicación quienes hicieron participes a la comunidad de este acontecimiento y despúes recorrió el parque Santander de Sincelejo en compañía de los auxiliares culturales, como abre bocas a la conferencia.

El día 17 de marzo comenzó muy temprano para Martín quien realizó el recorrido desde las instalaciones de la Agencia de Sincelejo, llegando hasta la plaza de Cultural de Majagual y por último hasta la Institución Educativa Antonio Lenis, lugar escogido por la Agencia de Sincelejo donde se dio el encuentro con la comunidad, entre estudiantes y docentes.

La importancia de este espacio ofrecido por “La Carreta Literaria ¡Leamos!” consistió en aportar las experiencias personales de Martín a los asistentes, así como técnicas de lectura, fortalecimiento de proyectos adelantados por los docentes y las herramientas utilizadas para encantar a los participantes, como “El Libro de las Mil Historias”, un curioso libro: gran tamaño, con un empaste fuerte, de color azul oscuro, diversos relieves de adorno del libro y con una selección de hojas color beige, escritas en tinta transparente, donde sólo con el poder de la creatividad puede ser leído.

En las horas de la tarde la carreta nos acompaño hasta la Institución Educativa las Margaritas, al encuentro con un grupo de estudiantes de primaria, cargando historias de fútbol, cielos y colores, despertando nuevas sonrisas en los niños asistentes.

Los procesos realizados en estas conferencias aportaron nuevas formas de acercar a las comunidades a la literatura y este mes de marzo tuvo un balance positivo y más cercano a las comunidades.

viernes, marzo 11

LA LECTURA: UNA PRÁCTICA SOCIAL.


En el ciclo de conferencias organizado por la Agencia Cultura de Sincelejo se tuvo en esta primera entrega a Darío Gerardo Leguizamo Peñate el día 10 de marzo, con el fin de encontrar un enfoque de práctica social en la lectura, se continuó con la selección de instituciones que dentro de sus aulas, tuvieron la posibilidad de disfrutar de una charla y un goce con la lectura en pro de la comunidad. En esta oportunidad se visitó al Colegio Nuestra Señora de las Mercedes con un selecto grupo de estudiantes, desde la básica primaria hasta el último grado del bachillerato y con la participación activa de los docentes de lengua castellana y humanidades, quienes disfrutaron de las disertaciones y recomendaciones de Darío. La tarde del día 10 de marzo se contagió de historias, comentarios de la Isla Misteriosa de Julio Verne, En Noviembre llega el Arzobispo reflexiones alrededor de libros como Gramática de la fantasía de Gianni Rodari, como abre bocas contagiando a los jóvenes de lecturas, que hasta ahora no habían realizado.

A su vez el discurso estuvo dirigido a exaltar él porqué la lectura es una práctica social: “a lectura no es solamente una operación intelectual abstracta: es una puesta a prueba del cuerpo, la inscripción en un espacio, la relación consigo mismo o con los demás” Roger Chartier. Planteamientos como el anterior, realizaron reflexiones importantes dentro del avance de la sociedad y los cambios constantes a los que se enfrenta, también que el lenguaje es participe de esta evolución: “Es el lector quien construye el sentido del texto al entrar en interacción con este”.

Estas disertaciones fueron hechas al calor de un juego (que de manera particular he denominado “Te lo recomiendo”), donde se logró captar la atención de todos los participantes, entre estudiantes y profesores, con la distribución de ocho grandes grupos, quienes escogieron un libro, con un pliego de papel periódico por grupo, marcadores, papel de colores, y muchas ganas de convencimiento, realizaron exposiciones extraordinarias con el fin de invitar a leer el libro escogido.

La experiencia fue una ganancia para todos. El grupo reunido despidió a Darío con agradecimiento y con la esperanza de volver a disfrutar de un espacio tan lleno de pedagogía social de la lectura. Esta fue la primera entrega del ciclo de conferencias que se realizarán durante el año 2011.

domingo, diciembre 19

Marciano Martínez: La voz de un juglar.

Publicado en: http://redyaccion.com/red_todo/red_2010/diciembre/marciano.htm


Los vientos sincelejanos se contagiaron de la magia y sabiduría de las Voces de los Juglares Vallenatos, quien en esta oportunidad el compositor Marciano Martínez nos regaló de su voz, no solo fragmentos de sus composiciones y las historias de los días antiguos, donde todo se tejía con la pasividad del tiempo, el silencio de los campos, la euforia de los enamorados, la familiaridad entre vecinos, cómo se prestaban el tizón prendido para encender el fogón.

Las nostálgicas historias de los abuelos llenaron el recinto del Fondo Mixto de Cultura de Sucre cuando caía la tarde y los más de 70 asistentes invitados por el área cultural del Banco de la República, sucursal Sincelejo, el pasado miércoles 20 de octubre, conocieron las aventuras de la infancia, sus influencias musicales, su entrañable amistad con Diomedes Díaz, la cantidad de composiciones entregadas solo a su fiel amistad con este cantautor. Marciano es un hombre que sin estudios especializados en composición, contrapunto, formas musicales, literatura, lleva en la sangre el sabor de sus ancestros, la energía del tambor africano y el canto de los juglares de tiempos de juventud. Además de la fluidez con la que realiza sus composiciones, hizo parte del elenco de la película Los Viajes del Viento en donde participó como protagonista y mostró un bello recorrido por la tierra del vallenato, desde Sucre hasta la Guajira.

Letras de canciones deleitaron a los asistentes, y de la voz del propio juglar invitado. Las palabras se tejen en medio de los recuerdos de quienes esa noche pudieron disfrutar de la gran experiencia, sencillez, sabiduría e inspiración de uno de los compositores del juglar vallenato más importante de nuestra historia colombiana.

jueves, diciembre 16

Taller Écheme el cuento, RENATA Cali

Publicado en: http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=37881

PALABRAS DEL DIRECTOR

Colombia: voces desde el taller

Colombia: voces desde el taller
Artículo de Alejandra García Mogollón, publicado en http://www.redyaccion.com
“Los que nos dedicamos a la escritura, estamos condenados
a no dejar de hacerlo. Es una necesidad”
Alberto Rodríguez, durante su visita al taller Páginas de agua.

Con gran compromiso y toda la vida dedicada a la literatura y con el apoyo de la Fundación Casa de la Lectura y el apoyo administrativo del CERLALC, así como el taller cuenta con el respaldo del Banco de la República. El blog publica los textos acabados de los doce miembros del segundo ciclo de taller iniciado en el 2009. Publica textos de educación literaria, artículos de opinión, crítica de libros. Es una invitación abierta a quienes quieran escribir en él.

El tiempo en que se realizan los talleres de escritura creativa no sería efectivo sin el acompañamiento de lecturas claves y dirigidas por el director del taller. Así también se encuentra la importancia del taller en los lectores seguros que proveen los talleres, pues cada participante recibe con antelación la posibilidad de hacer anotaciones en los textos de los compañeros y confrontarlos en el taller.

El importante apoyo recibido por parte de todos los colaboradores del taller y la última antología que fue lanzada este mes en compañía de los escritores colombianos, Julio César Londoño y el ganador del premio Nacional de Literatura 2009 José Zuleta, ambos directores de RENATA y esté último coordina el proyecto en las cárceles del país, Libertad Bajo Palabra, dentro de los proyectos especiales al cual también hace parte Alberto con Palabras Mayores, que ofrece posibilidades de escritura a adultos mayores.

El proceso de taller que maneja Alberto está consignado en los textos de su taller. La experiencia como escritor, la dedicación con la escoge los textos a trabajar en los talleres a los que él llama Guías y como él dice que existen tan excelentes textos guía escritos por otros escritores y que él no podría hacerlo mejor, pues el mejor legado que le deja a sus talleristas es la dedicada lectura a los “grandes”, la condena de la escritura y el saber siempre que escribir es un acto de completa entrega al texto, a la historia y sobre todo al lector.

lunes, diciembre 6

JUGLARES VALLENATOS

Piqueria

Guillermo Arzuaga Ortiz un juglar vallenato que nos entregó toda su experiencia alrededor de la piquería y cómo representar a su folclor ha influido de manera sustancial en lo que hoy en día y quien con sus raíces del Cesar y su recorrido por los más importantes eventos vallenatos de la región caribe y de Colombia, ha resaltado la modalidad de piqueria en los diferencies festivales y escenarios donde se ha presentado y donde ha recibido premios y reconocimientos.

Este juglar acompañó el ciclo de conferencias el día 4 de noviembre de 2010 en el mismo escenario del Fondo Mixto de Cultura, con los más de 60 invitados por el área cultural del Banco de la República, sucursal Sincelejo, quienes se deleitaron con las experiencias, su opinión sobre las fortalezas dadas al folclor por estos representantes y la importancia de que estos espacios se sigan presentando para la promulgación de la cultura Vallenata.

Voces Sabaneras

En esta última entrega del ciclo de conferencias a cerca de las experiencias vallenatas de estos Juglares Vallenatos, les dimos la bienvenida a otros dos representantes del folclor: Felipe y Mario Paternina Payares, quienes con sus raíces sabaneras nos entregaron todas sus experiencias musicales a través de diversos temas en vivo que fueron interpretados con caja, guacharaca y acordeón. La riqueza presente en este conversartorio colmó las expectativas de los más de 50 asistentes al evento este pasado 18 de noviembre a las seis de la tarde, realizado en las instalaciones de la Biblioteca del Banco de la República. Se les agradece a estos importantes representantes sucreños que hicieran parte del ramillete de talento, derrochado por estos días en las sabanas sucreñas en estos dos meses que el público Sincelejano tuvo la oportunidad de disfrutar.

martes, octubre 26

PRESENCIA ÁRABE EN COLOMBIA


La literatura se enriquece de manera constante de lo que los autores propician en sus lecturas y ensoñaciones con otras visiones del mundo, que para otros pueden estar lejanas de la realidad, para los amantes de la palabra, son el sumo viviente de su literatura.

Para Juan Gustavo Cobo Borda la importancia se centra en las influencias innegables puestas en marcha por los autores de raíces árabes y de quienes al leer a estos autores se adentran en los secretos de esta cultura tan arraigada en nuestra Colombia y a quien le debemos escritores tan importantes como Raúl Gómez Jattin, Giovanni Quessep, Meira del Mar y otros tantos que a su vez se han dejado maravillar por tanta poética presente en la cultura árabe.


Aunque nos queda en el recuerdo las palabras de Juan Gustavo, la experiencia que se vivió el día 22 de octubre ha marcado un nuevo despertar para los más de 40 asistentes, fieles amantes de la literatura, descendientes de árabes quienes residen en este departamento, en donde se sintieron sumamente identificados por esta conferencia y las disertaciones aquí dadas.









sábado, mayo 15

Taller José Félix Fuenmayor

Publicado en: http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=35932

Palabras del director

RENATA Sucre, taller Páginas de agua


Artículo de Alejandra García Mogollón, directora de RENATA Sucre.
En la escritura se pueden explorar diversos caminos hasta encontrar la vitalidad del texto. El escritor puede tejerse en las historias de los otros, habitar la soledad del texto, aplastar al tiempo desgastado en el papel y conservar las enseñanzas abonadas en la pluma. El compartir lo escrito, lo leído y hasta los criterios surgidos desde las palabras anidadas entorno a una taza de café, proveen al escritor en formación de herramientas para el oficio de escribir.

Es así como la dinámica de los talleres de escritura creativa se forjan con las experiencias de sus directores, sus participantes y del entorno que alimenta las puntadas en el papel. Este encuentro singular, unido a distintos intereses, pretende al final lograr una rica producción textual de excelente calidad que promueva en los nuevos escritores la disciplina y la búsqueda de los caminos más adecuados para llegar a “su escritura”.

En Colombia, existe desde el 2006 la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa RENATA, con importantes logros a nivel literario y una publicación anual de excelente calidad que respalda el trabajo de los talleres. Cada taller se desarrolla bajo los lineamientos y metodología escogida por el director. Es difícil por ello evaluar su funcionamiento y efectividad para escoger al mejor del país.

En el 2009 el taller de José Félix Fuenmayor, a cargo del escritor Barranquillero Antonio Silvera, fue escogido como el mejor del país entre los treinta y tres talleres que hacen parte de RENATA. Los criterios para elegirlo no sólo se basaron en la calidad de sus producciones textuales, la aplicación de estándares de calidad, los reconocimientos a nivel nacional, la gestión y el posicionamiento regional y nacional, sino en el hecho de contar con un programa estructurado y articulado alrededor de las necesidades de los participantes del taller.

En ello, el mismo Antonio resalta la importancia de la poesía en la creación sumado a otros tres aspectos que no faltan en su taller: la selección cuidadosa de autores para su lectura y análisis consiente; la reescritura como pilar fundamental dentro del proceso de la escritura, siempre conservando el primer borrador; y, por último, como diría el escritor y cronista Cristian Valencia, transmitirle a los participantes del taller la corriente infinita que circula e inunda de palabras los días de los “enfermos de literatura.”

viernes, febrero 26

SUCRE VIVE EL CONVERSATORIO DE LA LITERATURA DEL CARIBE COLOMBIANO

Publicado en: http://redyaccion.com/red_todo/red_2010/enero/sucre.htm


Por: María Alejandra García Mogollón
metzwey@yahoo.es

En el marco del desarrollo de los procesos que vine adelantando La Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa (RENATA), del área de Literatura del Ministerio de Cultura, así como para darle mayores posibilidades a las comunidades que rodean a los talleres vinculados a la Red, se buscó apoyar actividades específicas y propiciar así espacios de encuentro entre la literatura, la comunidad y el proceso que se viene gestando en los talleres desde sus regiones.

Este espacio, del Conversatorio de la Literatura del Caribe Colombiano se planteó desde la perspectiva regional, después de muchas conversaciones con algunos directores de talleres del país, con el fin de ser difundido y llevado a todos los ámbitos de la literatura nacional e internacional, propiciando el encuentro con la literatura del Caribe colombiano, acercándola a los diversos estamentos de la comunidad sucreña en primera instancia y a su vez llevarla a todos los actores interesados en la literatura del Caribe colombiano. Este conversatorio fue planteado y ejecutado desde RENATA – Sucre (Taller de escritura creativa “Páginas de Agua”), vinculado a RENATA desde principios del 2008, cuando nos ganamos la convocatoria. He venido dirigiendo el taller y sus procesos creativos, que junto con sus integrantes se levó a buen término este conversatorio de La Literatura del Caribe Colombiano.

El conversatorio fue realizado el día 20 de noviembre del año 2009, con el apoyo del área cultural del Banco de la República, sucursal Sincelejo. Se comenzó alrededor de una reunión de los seis escritores con el taller de escritura creativa de RENATA Sucre, de una duración de dos. En este espacio se debatió a cerca del oficio de escribir por parte de las experiencias de los invitados, las respuestas puntuales de los asistentes al taller, así como consejos sobre aspectos técnicos al escribir.

Se realizó el conversatorio con una duración de tres horas, de manera satisfactoria los asistentes no querían abandonar el recinto, pues el conversatorio estaba pensado para 2 horas.

Los seis escritores invitados de diferentes puntos de la costa Caribe colombiana fueron:

Víctor Bravo Director Renata Guajira
Antonio Silvera Director Renata Atlántico
Ignacio Verbel Vergara Escritor, Sucre
Juan Carlos Céspedes Director Taller la Urraka Cartagena
Antonio Mora Vélez Escritor, Córdoba
Cristo Figueroa Doc. Literatura

Moderador: María Alejandra García Mogollón Directora, Renata Sucre

Dentro de los invitados, la presencia de tres directores de Renata de la costa Caribe colombiana, Atlántico, Guajira y Sucre, este último con moderador, se considera como un paso adelante en proceso del funcionamiento de la red.

La primera parte, dispuesta para que cada conferencista leyera su ponencia, previamente enviada a la directora del taller de RENATA – Sucre, con el fin de compartirla con los participantes del taller. Se continúo una segunda parte en donde el público participó con sus aportes al tema o inquietudes generadas en el proceso del conversatorio.

Durante el conversatorio se presentó un debate sobre temas específicos de la literatura del Caribe Colombiano, enmarcados por las ponencias propuestas de los escritores invitados.

Se logró en gran medida la divulgación de la literatura del Caribe Colombiano, por medio de las conversaciones planteadas en el conversatorio, ante la comunidad presente. Así como se realizaron grabaciones de alta definición, con su respectiva edición y especiales para ser dadas a conocer en eventos literarios especiales y medios de difusión de relevancia nacional e internacional. Muestra de ello es que el día sábado 28 de noviembre en el canal de TELECARIBE, se dio un acercamiento de lo que fue el conversatorio de 15 minutos, entre imágenes de apoyo, algunas palabras de los escritores invitados y las respectivas entrevistas, en el programa VOX POPULI DE CORRERIA. El programa se retransmitió el día 29 de noviembre en el canal local y se podrá ver en lo que corre de la primera semana de diciembre. Se espera poder colocar a disposición del internet algunos pequeños cortos de algunos minutos y ponerlo ante más comunidad interesada en la Literatura del Caribe Colombiano como en el blog preparada para los interesados que deseen ver las emisiones en diferido. También se pretende que estos cortos como el conversatorio en su totalidad puedan ser colgados en la página de RENATA Nacional.

El éxito del evento se ve reflejado tanto en los más de 60 participantes al evento como los mismos escritores que desean repetir este conversatorio en la Guajira como el mismo Director de Renata de este departamento.
Entidades locales que avalan el taller y apoyan el conversatorio:

1. Cámara Colombiana del Libro
2. Ministerio de Cultura – Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa
3. Banco de la República
4. Fundación Cultural el Laberinto
5. Centro Literario el Túnel
6. Fondo Mixto de Cultura de Sucre

La difusión y promoción de la literatura del Caribe Colombiano es una práctica que debe llevarse a las regiones y hacerlas parte de sus comunidades con el fin de propiciar un mayor rescate de las raíces literarias en las que son ricas y deben exaltarse a nivel nacional e internacional. Además se nota un crecimiento acelerado en el interior del país gracias a la labor que realiza el Ministerio de Cultura desde el área de Literatura, RENATA, las editoriales regionales y los medios de comunicación nacionales. Es por ello que diferentes especialistas se juntan para dialogar sobre esta temática, investigan y cada vez se plantea una continua preocupación alrededor de la historia, trayectoria y el futuro de la literatura del Caribe Colombiano.

Con la grabación de video de alta fidelidad y su posterior edición, se logró la transmisión de un espacio de 15 minutos con entrevistas y algunas partes del conversatorio dentro del Canal Regional TELECARIBE. Material que se encuentra a disposición del Ministerio de Cultura, como parte de las memorias que se desde ahora harán parte de la historia, que entre todos construimos de la Literatura del Caribe Colombiano.


Breve reseña del taller de escritura creativa “Páginas de agua”:

El Taller de Escritura Creativa “Páginas de Agua” inicia labores en el mes de Abril del año 2008 con un número entre los 12 y los 14 de participantes. El taller se consolidó en la participación en RENATA, así aumentando el número de los participantes, esto se dio en la ciudad de Corozal.

Se consolida un nuevo taller en la ciudad de Sincelejo, en convenio con el Banco de la república. Es así como se une la Corporación Universitaria del Caribe CECAR incentivando a los participantes del taller con beneficios en la matricula. Hoy día el taller es muy reconocido en el departamento ya que es la primera vez que RENATA hace su presencia en el mismo. Se cuenta con que algunos participantes del taller realizan algunas publicaciones en los periódicos de la región (El Universal y el Meridiano), así como en medios virtuales. Durante el Concurso Nacional de Cuento de la Universidad Central 2009, la integrante del taller Marta Urzola ganó mención en la modalidad de cuento. Así como la Directora del Taller fue Finalista de la convocatoria de microrrelatos de la revista Oveja Negra, Argentina.


BIOGRAFÍA DEL AUTOR

María Alejandra García Mogollón. (1983) Bogotá, Colombia. Música, escritora, directora de talleres de escritura creativa, conferencista y gestora cultural.

Dirige el taller de Escritura Creativa “Páginas de agua”, adscrito a la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa “RENATA” del Ministerio de Cultura, en el área cultural del Banco de la República y en el proyecto de los talleres de “Libertad Bajo Palabra” en la Cárcel “La Vega”. Invitada La Feria Internacional del Libro de Bogotá 2008 y 2009, además invitada del Hay Festival 2009. Editora de la revista Cultural Antropofagia.

Finalista de la convocatoria de microrrelatos de la revista Oveja Negra, Argentina. Publicación en medio impreso en la Revista Decires en Argentina. Su material poético en el programa radial “Al borde de la palabra”, Argentina 2008 y en Radio Sentidos, Argentina 2009. Colaboradora en la revista internacional Red y Acción.

Ha participado en la publicación de la Antología Poética Por la Paz (Virtual), realizada por el Centro Literario El Túnel. Directora de la Fundación Cultural El Laberinto, Subdirectora del Centro Literario El Túnel. Coordinadora del Nodo Sucre, de la Red Nacional de Estudiantes de Literatura & Afines. REDNEL. Coordinadora del área de Literatura de la Corporación Universitaria del Caribe: CECAR. Directora y parte del comité editorial de la "Plath" Revista Literaria de esta misma Universidad. Mantiene inédito su libro de poemas “Al final del crepúsculo”.

Sitio Web
www.metzwey.blogspot.com
www.paginasdeagua.blogspot.com

lunes, noviembre 30

CON EL RASTRO DE LA POESIA

Publicado en: http://www.redyaccion.com/red_todo/Red_2009/0%20Novbre/rastro.htm









“La palabra hace parte del poema, el rastro del poema es parte de nuestros días.”


En cada rostro se ha alojado el rastro de los días y Janeth Posada Franco lo sabe, lo vive y así nos lo deja en éste su primer libro “El rastro de los días”.

“Como el rastro que, tras la meditación, dejan los días… ”
Luis Fernando Macías, 2008.

Medellín es una de las ciudades más dedicadas al fomento y desarrollo de la cultura en Colombia. Es allí en 1979 donde nace Janeth Posada Franco quien es la poeta, ingeniera, administradora y gestora cultural. Dedicada no solo a la escribir poesía, también a vivirla desde la labor que realiza en la Corporación “Ideas y Palabras”, la cual ella dirige promoviendo el bienestar de la escritura y la lectura en la ciudad de Medellín, así como la labor de editora y diagramadora que realizada en la editorial “El tambor arlequín”. Todo ello le ha permitido conjurar en su poesía una Medellín diferente iluminada por los transeúntes que la rodean en su cotidianidad, una Antioquia proyectada desde las vivencias en sus participaciones en la FIESTA DEL LIBRO, Janeth contribuye a hacer de Colombia un país con más espacios para la literatura y así ella ha marcado cada rastro de los días visto desde los ojos de propios y extraños.

Dulzura de ángel,
furia de animal herido,
tristeza de hombre derrotado

Palpitan en ella los amaneceres del pasado, el conjuro de las mujeres en la palabra y “de mirada lejana”. Influenciada por los grandes de las letras de nuestro país, percibe el cambio del viento con los días.

Los peligros del tiempo

Mariposas amarillas
volaban sobre nuestras cabezas
y vestimos, entonces,
de fiesta el corazón…

Se cultiva como escritora en el taller de Renata Antioquia, dirigido por el también escritor Luis Fernando Macías, este taller hace parte de la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa del Ministerio de Cultura, RENATA.

El libro fue presentado en “DÍAS DEL LIBRO” el 22 de abril del 2009 en Medellín. Este libro de Janeth explora el lenguaje que la transformó desde su niñez:

“se aparece de la nada una niña soñadora”

Hasta el palpitar de una mujer que lucha y se enfrenta sin miedo al papel en blanco y a las dificultades de incursionar en el medio literario en nuestro país:

“Una mujer de mirada lejana”

Pensativa y sabia, que abre el camino para las nuevas voces de la poesía en Colombia.

El rastro de los días

Con los días
se suceden
las imágenes
en el espejo del agua.

De la vida a la muerte
y de nuevo a la vida,
la mujer y su alma
se transforman.

Mil veces reflejada
y mil veces distinta,
el espejo le dice
que es tanto la primera
como la última.

Hablando al viento

No des vuelta a la página.
No todavía.

El final de esta historia
ya esta escrito.

El camino hacia él
está por hacerse.

Escribir

Para curar tu corazón
el único remedio es
dejar que los dedos lloren,
que el pelo sangre.
Que todo lo que eres
se retuerza
hasta que la misma soledad
se espante y se marche.


DATOS DEL LIBRO

Titulo: El rastro de los días
Autora: Janeth Posada Franco